
15 de noviembre de 2022
Si estás leyendo esto, lo más probable es que te hayas lesionado recientemente la clavícula (también conocida como clavícula) de alguna manera. Este hueso no sólo se fractura con mucha frecuencia, sino que también es una de las fracturas óseas más dolorosas de las que hay que recuperarse. Además, es un hueso del que la mayoría de las personas no saben mucho hasta que se lo rompen. Pero no te preocupes. Este artículo cubrirá todo lo que necesitas saber para superar esta desafortunada situación y sanar lo más rápido y sin dolor posible.
Una fractura de clavícula (o clavícula rota) es una rotura del hueso largo del hombro. Este hueso conecta el hombro con el resto del cuerpo en el esternón y la escápula. Suele lesionarse por un traumatismo directo o por una caída sobre el hombro. Esto puede ocurrir al practicar deportes (como en el fútbol), al participar en actividades de alto impacto (como el monopatín) o incluso al caerse y aterrizar sobre el hombro. Los síntomas más comunes de una fractura de clavícula son dolor e hinchazón en el hombro, la parte superior del brazo y la parte superior del pecho.
El primer paso para diagnosticar una fractura es descartar otras razones para el dolor y la hinchazón que pueda estar experimentando. Los diagnósticos erróneos más comunes son un desgarro del manguito rotador y un desgarro SLAP. Ambas son lesiones comunes del hombro y suelen presentar síntomas similares a los de una fractura de clavícula. La forma más precisa de diagnosticar una fractura es con una radiografía. Una radiografía no sólo puede confirmar si hay una fractura, sino también la gravedad de la misma. El médico decidirá entonces cómo proceder con el tratamiento. Tenga cuidado al hacer una radiografía del hombro; es una de las zonas más sensibles a la radiación.
En la gran mayoría de los casos, una fractura de clavícula se trata con reposo, hielo, compresión y elevación (RICE). Muchas personas se recuperan completamente sólo con este método. Esto se debe a que las fracturas de clavícula se consideran una «fractura de tipo desplazamiento». Traducción: el hueso está mal alineado o se ha roto en más trozos de los que se pueden unir. En estos casos, la cirugía no suele ser necesaria. Sin embargo, algunos casos requieren una intervención quirúrgica para estabilizar el hueso y permitir su completa curación. Entre estos casos se encuentran las personas menores de 50 años que tienen una fractura con mucho desplazamiento, las personas que tienen una fractura en combinación con un desgarro articular (codo, hombro, escápula, etc.), las personas que llevan más de ocho semanas sin soportar peso y las personas que tienen una no-unión no tratada (la fractura no se cura).
Dependiendo de la gravedad de la fractura, el tiempo de recuperación varía mucho. Por lo general, la recuperación completa puede durar entre tres y nueve meses. Lo más importante durante este tiempo es descansar el hombro. Esto puede ser difícil mientras espera a que sane, pero es esencial para una rápida recuperación. Si su médico le da el visto bueno para volver a mover el hombro, estos son algunos ejercicios que puede empezar a hacer para acelerar el tiempo de recuperación.
Como hemos mencionado anteriormente, la recuperación total de una fractura de clavícula puede tardar hasta nueve meses. Sin embargo, la cantidad de tiempo que pasará en la recuperación depende de muchos factores, entre ellos:
Una fractura de clavícula es una lesión común y dolorosa que puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de la edad o el nivel de condición física. Afortunadamente, la mayoría de las personas pueden recuperarse de esta lesión sin cirugía (fractura de tipo desplazamiento). Sin embargo, es importante descansar el hombro durante el proceso de recuperación. Algunas personas pueden necesitar fisioterapia para recuperar la fuerza en el hombro después de una fractura. Es importante seguir un plan de recuperación diseñado para su lesión específica.
José Ramón Rodríguez Aranda, osteópata y fisioterapeuta con amplia experiencia, dirige la Clínica de Osteopatía y Fisioterapia Rodríguez Aranda, avalada por su trayectoria en el sector de la salud. Es Licenciado en Osteopatía y Diplomado en Fisioterapia por prestigiosas universidades, y cuenta con certificaciones y formación continua en diversas técnicas y áreas de la fisioterapia. También está registrado en el Registro de Osteópatas de España, el General Ostheopathic Council de Londres y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía.
8 septiembre, 2023
7 septiembre, 2023
7 septiembre, 2023
7 septiembre, 2023
31 julio, 2023