En la medicina fisioterapéutica y osteópatica actual se cuenta con una gran variedad de instrumentos que permiten la realización efectiva de todo tipo de tratamientos. Uno de ellos y, sin duda, uno de los que ha causado más sensación, es el foam roller. Por ello hoy nos centraremos en hablarte sobre este tipo de herramienta.
¿Qué es el foam roller?
Si nunca antes habías oído hablar sobre este tipo de herramienta, lo primero que debes conocer sobre ella es de qué se trata. Foam roller, o, en su traducción al español, un rodillo de espuma, es literalmente un rodillo de tamaño relativamente mediano que se encuentra fabricado a base de goma o gomaespuma.
Con la ayuda del mismo se logra poner en práctica lo que se conocer como técnica de autoliberación. Esto se debe a que el rodillo en cuestión, en toda su composición, cuenta con una serie de formas en relieve que generan un efecto bastante relajante a nivel muscular.
El uso de este tipo de rodillos es bastante conocido hoy en día dentro de las prácticas de la fisioterapia y la osteopatía. Específicamente funciona para la liberación miofascial. Es decir, la liberación de todos aquellos problemas que nuestro organismo pueda tener a nivel neuronal o mecánico. Todo esto gracias a que fomenta el deslizamiento de la fascia.
¿Cómo se usa el foam roller?
El modo en el que se emplea el foam roller puede resultar ser sumamente variado, ya que es una herramienta que podemos utilizar para realizar ejercicios de forma altamente efectiva. Por lo tanto, su uso específico dependerá del tipo de ejercicios que te recomiende realizar tu fisioterapeuta u osteópata de cabecera.
Son ejercicios que suelen estar centrados en la idea de la relajación o la recuperación muscular. Por lo que son ejercicios llenos de movimiento en los cuales deberás deslizarte sobre el foam roller con todo el peso de tu cuerpo y utilizando diversas partes de tu cuerpo. Desde tu espalda, hasta tus piernas o brazos.
Mecanismos de actuación del foam roller
Ahora bien, también es importante hablar sobre el modo en el que actúa el foam roller en nuestro organismo. De ese modo podrás comprender porque es tan utilizado el foam roller en fisioterapia. Existen un total de tres mecanismos de actuación de este tipo de herramienta:
Liberación miofascial: En lo que respecta a su actuación en la liberación miofascial nos encontramos con el hecho de que es capaz de reducir de forma notable la tensión muscular. Logrando, al mismo tiempo, aumentar el rango articular de la persona.
Inhibición autogénica: Por su parte, el mecanismo de inhibición autogénica es un tipo de mecanismo que funciona a modo de protección para diversas áreas del cuerpo humano. El mismo trabaja de tal modo que logra enviar una señal de relajación al músculo para así utilizarlo como medida de protección.
Teoría del gate control: El mecanismo de la teoría del gate control tiene que ver con el uso del foam roller para crear una estimulación táctil que funcione a modo de bloqueo del dolor. Este tipo de mecanismo fue propuesto en el año 1965 por Melzack y Wall.
Beneficios del foam roller
Sin duda alguna, entre los principales motivos por los cuales las personas utilizan este tipo de instrumento, tiene que ver con los grandes beneficios que ofrece. Entre los principales beneficios del foam roller se encuentra:
Aumenta la elasticidad, flexibilidad y el rango de movimiento articular de forma notable
Es de gran ayuda para mejorar el rendimiento luego de las rutinas de ejercicio
Puede ser utilizado para reducir edemas
Funciona como un estimulante de los diversos receptores de nuestro organismo que activan nuestro sistema nervioso periférico y central
Es de enorme ayuda durante los procesos de recuperación ante algún tipo de lesión de tipo muscular
¿Cuándo usar el foam roller?
Existen dos momentos fundamentales en los cuales los expertos recomiendan hacer uso del foam roller: antes de hacer ejercicio y despues de completar las rutinas de ejercicio. Es por ese motivo que, a continuación, te estaremos hablando al respecto de los usos que le puedes dar al foam roller en fisioterapia en ambos tipos de momentos.
Uso del foam roller en el pre-ejercicio
Antes de comenzar a hacer ejercicio puedes realizar rutinas con tu foam roller para el fortalecimiento de tus músculos. En este caso, lo ideal es utilizar el foam roller en aquella zona del cuerpo en la que vayas a trabajar para tu rutina de ejercicio como tal. Se recomienda hacer unas 2 series de al menos 30 segundos por cada grupo muscular a trabajar.
Uso del foam roller en el post-ejercicio
Ahora bien, en el momento post-ejercicio lo ideal, nuevamente, es trabajar con aquellas zonas del cuerpo que hayas entrenado en la sesión de ejercicio. En este caso también puedes recurrir a unas 2 series de mayor duración e intensidad en cada grupo muscular. Así podrás relajar del modo correcto cada uno de los músculos en los que has trabajado en tu cuerpo.
José Ramón Rodríguez Aranda, osteópata y fisioterapeuta con amplia experiencia, dirige la Clínica de Osteopatía y Fisioterapia Rodríguez Aranda, avalada por su trayectoria en el sector de la salud. Es Licenciado en Osteopatía y Diplomado en Fisioterapia por prestigiosas universidades, y cuenta con certificaciones y formación continua en diversas técnicas y áreas de la fisioterapia. También está registrado en el Registro de Osteópatas de España, el General Ostheopathic Council de Londres y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.