Cuando se comienzan a percibir molestias a la hora de caminar, en especial en las extremidades inferiores, los expertos recomiendan realizar un estudio de la pisada. Si a ti te han encargado hacer este tipo de prueba, debes saber qué es y para qué sirve realmente.
¿Qué es el estudio de la pisada?
Empecemos por definir qué es el estudio de la pisada, también conocido como estudio de la marcha. Se trata de una evaluación médica a través de la cual se realiza el diagnóstico temprano de alteraciones en el aparato locomotor.
Por lo tanto, a través de este tipo de análisis, se puede observar de forma temprana cualquier tipo de alteración en nuestros pies. Esto, con el objetivo de tratar cualquier patología a tiempo y corregirla con el tratamiento adecuado.
¿Por qué se hace un estudio de la pisada?
Los principales estudios que se realizan de la pisada se centran en la evaluación del estado muscular o articular del paciente. Esto, con el fin de evitar que cualquier tipo de morfología incorrecta genere dolores, problemas o deformaciones.
Como bien indica su nombre, el análisis de la pisada permite determinar si la pisada que la persona está realizando se está efectuando de forma correcta o no. Ya que, desde la mera forma de pisar o caminar, se puede detectar patologías en toda la parte inferior del cuerpo.
¿Cómo sé si he de ir a hacerme un estudio de la marcha?
La ejecución de un estudio biomecánico de la pisada debe de ser asignado por un profesional fisioterapeuta, osteópata o podólogo. No obstante, existen algunos signos que te indicarán si debes acudir a esta cita inicial.
Los mismos se centran de forma principal en cualquier tipo de molestia que sientas a la hora de caminar. Si tu cuerpo te envía este tipo de señales, es momento de acudir con un profesional en el área, quien muy probablemente te recomiende realizar un estudio biomecánico de la marcha.
Procedimiento del estudio biomecánico de la pisada
Ahora bien, es momento de pasar a hablar sobre cuáles son las fases de esta prueba de pisada. De ese modo, tendrás una idea más completa de cómo será este procedimiento antes de acudir a realizártelo.
Análisis en camilla
De forma inicial se realiza un análisis de los pies desde la camilla. En este primer momento el profesional visualizará la forma de tus pies por completo, incluyendo una mirada cercana a la forma del arco de tu pie.
Análisis dinámico
Después de esto, seguramente, se te pedirá que camines un poco por el consultorio. Este tipo de análisis dinámico le permitirá al profesional a cargo visualizar cómo realizas los movimientos al momento de caminar. De ese modo podrá ver cómo interfiere tu pisada en tu pierna.
Análisis de la huella plantar
Por último, para un análisis más certero y mucho más eficaz, se procederá a realizar un estudio de la huella plantar. Para esto se emplea una maquinaria especial mediante la cual se toma imágenes completas de la planta del pie. De modo que el profesional pueda contar con una visualización clara y cercana de la forma del pie.
Posibles resultados del análisis de la marcha
Después de completar el estudio biomecánico del pie se podrá determinar un resultado claro del modo en el que se efectúa tu pisada. Por lo tanto, a partir de esto, podrás conocer qué tipo de pisada realizas al caminar, que pueden ser cualquiera de estas tres:
Pisada neutra o fisiológica
En caso de que seas diagnosticado con una pisada neutra, no tendrás nada de qué preocuparte, pues tienes una pisada normal en la que no se ejerce presión hacia ningún lado del pie. Por lo que todo está bien con tu marcha y no requerirás tratamientos.
Pisada pronadora
En cambio, si el resultado es una pisada pronadora, quiere decir que la presión de tu pisada se centra en toda la zona interior del pie. Estos casos suelen generarse con mayor frecuencia en aquellas personas que son corredoras.
Pisada supinadora
Por el lado contrario nos encontramos con la pisada supinadora, en la que el peso del cuerpo se centra en la zona exterior del pie. Una de las señales más claras de que padeces de este tipo de pisada suelen generar un desgaste muy claro en la suela de tus zapatos.
¿Recomiendan hacerla, aunque no sienta problemas al andar?
La pisada de una persona puede cambiar a medida que crece o realiza ciertos tipos de actividades de forma repetitiva. En muchos casos, las deformaciones se presentan lentamente y por ello es buena idea acudir el podólogo estudio pisada.
Ya que, incluso si aún no sientes molestias, puedes tener este tipo de problema y no hay nada mejor que detectarlo a tiempo. Pues podrás comenzar tu tratamiento de estudio de la pisada y plantillas.
¿Cuánto cuesta un estudio de la pisada?
Ahora bien, si vas a realizarte un análisis de este tipo, querrás saber el coste del mismo. Por ello, para finalizar este artículo, te hablaremos sobre el estudio de la pisada precio.
Es fundamental tener en cuenta que esto es algo que puede variar según el lugar al que acudas y el tipo de servicio que te ofrezcan allí. No obstante, de forma general, el estudio biomecánico de la pisada precio puede ir de los 100 a los 150 euros.
En algunos lugares, incluyen dentro de este coste la fabricación de plantillas especiales. Esto es algo que te recomendamos seguir en caso de que ya padezcas un tipo de pisada específica desde hace tiempo. Pues de ese modo podrás acceder a un estudio biomecánico de la marcha precio que será mucho más accesible.
José Ramón Rodríguez Aranda, osteópata y fisioterapeuta con amplia experiencia, dirige la Clínica de Osteopatía y Fisioterapia Rodríguez Aranda, avalada por su trayectoria en el sector de la salud. Es Licenciado en Osteopatía y Diplomado en Fisioterapia por prestigiosas universidades, y cuenta con certificaciones y formación continua en diversas técnicas y áreas de la fisioterapia. También está registrado en el Registro de Osteópatas de España, el General Ostheopathic Council de Londres y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.